


Las reuniones respondían a la imposibilidad que ambos grupos tuvieron para poder asistir a la mesa coloquio que FENACEIN realizó el pasado 27 de abril. Por nuestra parte, agradecemos que se nos diera esta oportunidad que no tuvimos en ese momento.
En las dos reuniones que hemos mantenido, hemos transmitido la misma preocupación que ya les hicimos llegar a los grupos políticos que participaron en la mesa:
· Necesidad de modificación articulo 15 en lo referente a la indivisibilidad del ciclo y a que se permita a las Administraciones firmar convenios con las entidades privadas. El pasado diciembre, se admitió a trámite una proposición de ley procedente del Parlamento andaluz que contemplaba esta reivindicación.
· La obligación de las Administraciones Públicas de velar por el cumplimiento de la legislación de aquellos centros que no cuentan con la autorización administrativa correspondiente para acoger a niños de cero a tres años.
· Que desde hacienda se establezcan los mecanismos necesarios para controlar que aquellos centros que no tienen autorización administrativa no confundan a los padres con la deducción por llevar a sus hijos a sus centros. El hecho de presentar el modelo 233 no implica que las madres tengan derecho a deducírselo en renta. Por otra parte, que se revise el cobro de sus servicios ya que, al no ser enseñanza reglada, estarían obligados a cobrar IVA.
· Informar de la situación de nuestra demanda ante la Comisión Europea, pendiente de resolución, y explicar los motivos que nos llevó a presentarla y que todos ya conocéis. Hemos manifestado que es innecesario crear nuevas estructuras con la oferta ya existente. Denunciar como se está llevando a cabo durante este primer año el destino de los Fondos Next Generation, ya que entendemos que hay una oferta suficiente para atender las necesidades de escolarización.
Por el grupo parlamentario socialista participaron la Portavoz de la Comisión de Educación Mariluz Martinez Seijo y la diputada Maribel Garcia Lopez
· La proposición de Ley para modificar el articulo 15 de la LOMLOE no la consideran como una necesidad de urgencia, por lo que es de temer que el proceso de tramitación sea lento.
· Compromiso de consultar con Hacienda la situación de los Centros Ilegales en materia fiscal.
· Se ratifican en su planteamiento del uso de los fondos para la creación de la plaza públicas, dejando a las comunidades la formula para llevarlo a cabo.
· Entienden que no es perjudicial la ruptura del ciclo y que los niños sean escolarizados en los colegios.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos, En Comú Podem , Galicia en Común. Participa el portavoz de la Comisión Joan Mena Arca
· Apuestan por un modelo de escuela pública en todos los niveles educativos
· Defensa de la educación infantil como una etapa pedagógica que cumpla con todos los requisitos exigibles como educación reglada.
· Apoyo total a la no ruptura del primer ciclo.
· Quieren que se creen nuevas plazas públicas en base a un mapa de necesidades exigiendo al Ministerio de Educación una coordinación en este proceso que hasta ahora no ha existido.
Estiman que se puede buscar fórmulas de convenio con las entidades privadas mientras que la oferta pública no sea capaz de atender la universalidad y gratuidad del ciclo